La Deuda Pública surge a partir del financiamiento de los gastos públicos que no son más que la cantidad erogada por el estado para proporcionar bienes y servicios a la sociedad y cumplimiento con sus objetivos, políticos, económicos y sociales.
Estos gastos públicos tienen además como características que:
-No tienen que producir utilidad financiera.
-El Monto del gasto público está determinado por factores económicos, políticos y sociales.
Se clasifican en:
Gastos Corrientes:
Son los que se efectúan todos los años para garantizar el funcionamiento de las unidades presupuestadas, tales como: salarios, alimentos, efectos de escritorios, medicinas, materiales, etc.
Las asignaciones a las empresas por pérdidas, subsidios, por rebaja de precios y están destinados a la adquisición de bienes y servicios y a las transferencias corrientes parar el adecuado funcionamiento de la administración pública.
Gastos del salario:.
Transferencia que se realiza a otros sectores por concepto de subsidios de precio.
Otras prestaciones por concepto de asistencia y Seguridad Social.
Pagos por interés de la Deuda Pública.
Gastos de Inversión:
Son los que se efectúan con el objetivo de aumentar la capacidad productiva y de prestación de servicios del país, es decir, el incremento de los medios básicos, tales como: construcciones de fábricas, edificios, viviendas, carreteras, presas fomento de plantaciones agrícolas permanentes.
Son gastos de capital para mantener y ampliar el stop de capital productivo de su propiedad (infraestructura, obras sociales o la prestación de servicios públicos).
Gastos Financieros:
Destinados hacer frente a la Deuda Pública.
Ejemplos:
El pago de los descuentos para la Deuda Pública emitida.
Gastos de Transferencias:
Se realiza sin que el Sector público reciba pago alguno del agente a que se destinan, incluye la transferencia neta a las economías doméstica.
Se puede dividir en 3 grandes partidas: defensa, obras públicas y programas que favorezcan el bienestar social. Las obras públicas incluyen servicios como la creación de carreteras, las viviendas de protección oficial y en muchos países, el servicio de correos, las líneas de ferrocarriles, el teléfono y los telégrafos. Los programas que fomentan el bienestar social incluyen gastos en el sistema sanitario, la educación y la ayuda a personas discapacitadas.
Cuando el gasto público es superior a los ingresos generados por los impuestos, el déficit resultante puede financiarse de 2 maneras: mediante la emisión de obligaciones o Deuda Pública respaldada por el gobierno o mediante la creación de dinero.
Estos gastos públicos a su vez financian el Crédito Público ya que la existencia de créditos es indispensable para el desarrollo económico y es además la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objetivo de captar medios de financiamiento tanto interno como externo, este Crédito Público lo va a constituir un conjunto de organismos, instituciones, principios y normas que intervienen en las operaciones que realiza el Estado.
En el plano nacional, el papel del Estado es proporcionar un marco de ley y orden en el que su población pueda vivir de manera segura y administrar todos los aspectos que considere de su responsabilidad. Todos los estados tienden así a tener ciertas instituciones (legislativas, ejecutivas, judiciales) para su uso interno, además de fuerzas armadas para su seguridad externa, funciones que requieren un sistema destinado a recabar ingresos.
Deuda Pública.
Deuda: son los capitales tomados a préstamos por el Estado o sus órganos autónomos.
Deuda Pública: es el endeudamiento que resulte de las operaciones de créditos públicos y esta constituida por aquellos compromisos monetarios derivados de empréstitos públicos internos y externos.
Préstamo: es la relación que existe entre el ente público y el prestador.
Creación de la deuda: le corresponde al gobierno y el Ministerio de Finanzas y Precios es quien realiza la emisión de la misma.
Banco Central de Cuba: debe recibir del presupuesto del Estado los fondos necesarios para el pago de la deuda.
Endeudamiento Público: es aquella obligación financiera que contrae el Estado producto de un prestamos u otro, tipo de instrumento de crédito (empréstito) para la obtención del capital también de bienes y servicios.
2.6.1 Clasificación de Deuda Pública.
Se clasifican en dos:
Deuda externa: es aquella contraída con otro estado u organismo internacional o con cualquier persona natural o jurídica, sin residencia permanente en la República de Cuba y cuyo pago puede ser exigido fuera del territorio nacional.
Deuda interna: es aquella que contrae el Estado con personas naturales o jurídicas del sector público o no residente en Cuba.
Ejemplo. Deuda con el banco.
Deuda directa: es aquella asumida por el mismo en calidad de deuda principal (es cuando el Estado de endeuda).
Deuda indirecta: es aquella que cuenta con la garantía del Estado y en la que el deudor principal es una persona natural o jurídica, pública o no (cuando el Estado otorga algún crédito a las empresas en nuestro País, estamos en presencia de un endeudamiento).
2.6.2 Característica de la Deuda Pública:
1-La deuda Pública de un lado es un ingreso para el Estado de una importancia cuantitativa indudable y de otro lado constituye un gasto inmediato y mediato (la devolución del capital prestado).
2-Constituye un ingreso de carácter voluntario para los prestadores.
3-La deuda es instrumento de política económica.
El servicio de la deuda esta constituido por la amortización del principal, el pago de los intereses, comisiones y otros recargos que pueden haberse convenido en las operaciones de crédito público.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |